
La importancia de la quinua se multiplicó cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la calificó como el grano con mayor cantidad de nutrientes y denominó el 2013 como "El Año Internacional de la Quinua".
La fuerte demanda en los países en desarrollo elevó su cotización, incluso hubo escasez en los meses de junio y julio, a pesar del crecimiento de la superficie sembrada a nivel nacional (45.000 hectáreas) en el 2013 y la producción total (48.000 toneladas), Puno, que concentra el 75% de la producción nacional, llego a no poder abastecer las exportaciones por los cual los precios empezaron a obtener un crecimiento. Eso género que los agricultores logren un crecimiento en el valor de su producción, en comparación años anteriores.
Proteínas
.jpg)
Los aminoácidos esenciales son aquellos que no los produce el organismo, por lo que necesitan ser ingeridos a través de la dieta; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear nuevos tejidos, en el caso del crecimiento.
Grasas
En la quinua la mayoría de sus grasas son
monoinsaturadas y poliinsaturadas. Éstas son beneficiosas para el cuerpo cuando
se incorporan en la alimentación, ya que son elementales en la formación de la
estructura y en la funcionalidad del sistema nervioso y visual del ser humano.
Su consumo, a la vez, disminuye el nivel de colesterol total y el colesterol
LDL (colesterol malo) en la sangre.
Fibra
La quinua es un alimento rico en fibra que varía su composición dependiendo del tipo de grano. Se ha demostrado que la fibra dietética disminuye los niveles de colesterol total, LDL-colesterol, presión arterial y actúa como antioxidante. Los antioxidantes nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.
La quinua es un alimento rico en fibra que varía su composición dependiendo del tipo de grano. Se ha demostrado que la fibra dietética disminuye los niveles de colesterol total, LDL-colesterol, presión arterial y actúa como antioxidante. Los antioxidantes nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.
Libre de
gluten
La quinua se considera libre de gluten porque contiene menos de 20mg/kg según el Codex Alimentarius, lo que es de utilidad para alérgicos al gluten.
La quinua se considera libre de gluten porque contiene menos de 20mg/kg según el Codex Alimentarius, lo que es de utilidad para alérgicos al gluten.
Minerales
El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los cereales, contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre. Su contenido de hierro es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más alto que el del arroz y llega casi al nivel del frijol.
El grano de la quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los cereales, contiene fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre. Su contenido de hierro es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más alto que el del arroz y llega casi al nivel del frijol.
Vitaminas
La quinua posee un alto contenido de vitaminas del complejo B, C y E, donde su contenido de vitamina B y C es superior al del trigo. Es rica en caroteno y niacina (B3). Contiene sustancialmente más riboflavina (B2), tocoferol (vitamina E) y caroteno que el trigo y el arroz.
La quinua posee un alto contenido de vitaminas del complejo B, C y E, donde su contenido de vitamina B y C es superior al del trigo. Es rica en caroteno y niacina (B3). Contiene sustancialmente más riboflavina (B2), tocoferol (vitamina E) y caroteno que el trigo y el arroz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario