
La
habilidad para lograr comprender lo que
leemos se está convirtiendo en una competencia académica y laboral básica. Por
lo que resaltan que los estudiantes que no logran comprender lo que leen,
tienen dificultades tanto en otras áreas que limitan su desempeño. Los
estudiantes tienen que aprender a leer para que así después puedan leer para
aprender.
Stanislas
Dehaene, neuro-cientista cognitivo francés, explica que aprender a leer denominando “reciclaje neuronal”, consiste en un proceso mediante en
el cual nuestro cerebro amplia nuevas áreas comenzando así a realizar funciones para los cuales no
evolucionaron.
Señalando
que nuestro cerebro, al nacer, no cuenta con áreas o circuitos neurales específicamente
dedicados a la lectura; aprender a leer
altera la arquitectura cerebral y genera nuevas conexiones en áreas que, antes
del aprendizaje de esta habilidad, no se comunicaban.
Por
lo cual se busca la implementación de nuevos métodos de enseñanza en las
escuelas, métodos propicios para un mejor desenvolvimiento de los estudiantes
que les ayudara en las diferentes áreas.
Costa Rica es uno de los primeros países que ha modificado su currículo para la
enseñanza lectoescritura en los primeros grados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario