martes, 29 de abril de 2014

El Gobierno español está expulsando ilegalmente en Melilla a emigrantes irregulares según las nuevas pruebas de la ONG Prodein

Ayer la ONG de Melilla, Prodein, difundió un nuevo video en el que se muestra cómo la Guardia Civil lleva a cabo lo que se ha conocido como "devoluciones en caliente". En el mismo se muestran distintos momentos de la operación de expulsión ilegal, en donde se ven a emigrantes que son llevados en volandas, por lo menos dos, y otros dos a rastras.

Estas deportaciones masivas van en contra de la legislación española e internacional, aunque últimamente se esta haciendo habitual estas prácticas violentas e ilegales llevadas a cabo por la Guardia Civil, que suponemos que cumplen órdenes del Ministerio del Interior.

El Gobierno se escuda en que es un "rechazo en frontera", según señaló el Secretario de Estado de Seguridad, en el Senado, Francisco Martínez, y que tiene como objeto "preservar la vida y la integridad física". Añadió que "si el inmigrante se encuentra encaramado a la valla el rechazo en frontera, evidentemente, no puede consistir en tirarle de la valla, sino esperar a que descienda de esa primera valla y rechazarle."


En cualquier caso, 14 ONGs presentaron el viernes pasado una queja ante la Comisión Europea, denunciando las devoluciones sumarias de extranjeros desde Ceuta y Melilla a Marruecos, y reclamando una investigación sobre estas prácticas. Además tanto la Defensora del Pueblo, como la Abogacía Española, ya han señalado que una vez que descienden los emigrantes la primera vaya, estos están en territorio español, por lo que se debiera de aplicar la Ley de Extranjería, con sus respectivas garantías.

domingo, 13 de abril de 2014

Equipo de Científicos desarrollan nuevo aporte en creación de cemento a partir de residuos cerámicos de construcción.


Un equipo internacional de científicos desarrolló un tipo de cemento que aprovecha los residuos cerámicos de construcción que terminan convirtiéndose generalmente en montañas de escombros. Parten de restos típicos de ladrillos de arcilla roja cocida, tejas, baldosas para obtener un producto similar al cemento Portland, pero más sostenible.

Se trata de un cemento novedoso, su principal característica es que está compuesto únicamente por residuos de cerámica, una sustancia química activadora y agua, así lo indica María Victoria Borrachero, investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia.

Este cemento fue creado de forma conjunta por la Universidad Politécnica de Valencia y de la Jaume I de Castellón, en colaboración con el Imperial College de Londres y la Universidad Estadual Paulista de Brasil,  resulta más barato y efectivo, así como menos contaminante al necesitar una pequeña cantidad de energía en su producción.

A partir de estos resultados se buscan sustancias activadoras que mejoren más su sostenibilidad y ampliar los usos de estos productos.

Sin duda este es un importante aporte en este campo, hay que mencionar que un par de años atrás los pioneros en crear tecnología para reutilizar residuos que posean al menos 20% de material cerámico fueron los investigadores del instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja del CSIC que obtuvieron un material cerámico similar al cemento.

domingo, 6 de abril de 2014

Una idea puede iluminar el caos, "First 72 hours"

Extraído de UNICEF 
Desafío de innovación Mundial: Primeras 72 horas, es  una idea creada por UNICEF Y SOCIALAB, que busca impulsar un desarrollo de una cultura de emprendimiento e innovación social.
Busca obtener  innovaciones  que ayuden a solucionar los problemas que se acontecen después de las 72 horas posteriores a los desastres humanitarios, y así lograr responder a las necesidades de los niños y sus familias en lo referente a la salud, agua, alimento y energía e información.

A través de su página web y  la plataforma de innovación están buscando que las personas puedan registrarse  y logren ser parte  de la comunidad  y así subir sus ideas o proyectos, pueden interactuar  con demás personas a fines

Su desafío general se basa en una pregunta, ¿Qué pasaría si desarrollamos soluciones innovadoras, escalables y centradas en las personas, para las 72 horas después de ocurrido un desastre?
Sus principios de innovación, están centradas en las personas buscando centrarse en la equidad, diseños desde la experiencia, sustentables, abiertos e inclusivos.



martes, 1 de abril de 2014

Anne Hidalgo, la única alegría socialista en las municipales francesas

Anne Hidalgo (Wikipedia)
Se celebraron elecciones municipales este fin de semana en Francia y, como era de prever, el Partido Socialista fue el gran derrotado. Los socialistas, al igual que en otros países de Europa, como España y Grecia, están en horas bajas, entre otras cosas por alejarse de su masas aplicando recortes sociales y alejándose de la propia ideología que han llevado a lo largo de la historia. Tienen complicado el recuperar los votos perdidos al paso que van.

En toda esta debacle que marcará sin duda al socialismo francés, quizás la única alegría a la que aferrarse por parte del socialismo francés es la victoria de la alcaldía de París de Anne Hidalgo, española nacida en San Fernando (Cádiz), en 1969, y que llegó a Francia cuando tenía 2 años, puesto que su familia republicana emigró en busca de un futuro mejor. Es la primera alcaldesa en toda la historia de París, una mujer autodeclarada laica y feminista, hábil para negociar lejos de la propaganda de los medios.

La candidata socialista se impuso por un 54% de los votos en las elecciones municipales, habiendo contado con apoyo de los comunistas y los ecologistas, y después de una reñida batalla electoral con su oponente de derechas, Nathalie Kosciusko-Morizet. Para la franco-española esta victoria significaba el triunfo de "una izquierda fiel a su ideal y eficaz en su acción", señaló que era "la victoria de los valores republicanos, la victoria de la autenticidad"

lunes, 31 de marzo de 2014

Crean energía eléctrica a partir de la orina


Diariamente producimos alrededor de 10.500 millones de litros de orina humana en el mundo, orina que desperdiciamos.

A través de tecnología basada en celdas de combustible Biológica (MFC siglas en Ingles) investigadores han hecho posible la energía eléctrica a partir de desechos. Estas celdas actúan como convertidores de energía que aprovechan la descomposición de la materia orgánica con la ayuda de algunas bacterias crean un flujo de electrones que da como resultado la electricidad.

Este sistema es renovable, a mayor cantidad de desechos mayor cantidad de energía por periodos largos de tiempo. Los investigadores creen que a futuro se podrían desarrollar proyectos para llevar energía eléctrica a pueblos que no tienen acceso a una red de electricidad.

En el año 2013, investigadores de Bristol Robotics Laboratory
ya habían logrado  cargar un celular con orina humana. Por el momento los investigadores trabajan en bajar el costo  para comercializar baterías de celular que funcionen con este sistema y que se pueden fabricar con materiales disponibles en diferentes partes del mundo.

Una de las ventajas aprovechables de este tipo de energía es el tratamiento de aguas residuales. De instalar un sistema de generación eléctrica en plantas de tratamiento, la recuperación de energía sería mucho más eficiente. 

El ingenio hace que materias primas sean simples, sustentables  y no se deba destruir la naturaleza para conseguir beneficios para la modernidad.

domingo, 23 de marzo de 2014

Investigadores Brasileños encuentran compuestos en árbol Achachairú para combatir cáncer de próstata, mama y riñón.

Achachairú
El achachairú (Garcinia achachairú) un árbol frutal de origen boliviano, se mostró eficaz para combatir ciertos tipos de células cancerígenas, el hecho fue descubierto por científicos de la Universidad Brasileña Vale do Itajaí (Univali), en asociación con investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp). Los investigadores consiguieron aislar dos compuestos de extractos de la planta que, en laboratorio pudieron inhibir las células tumorales para cáncer de próstata, mama y riñón.

La investigación es desarrollada en el marco de un proyecto apoyado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), con el fin de  identificar nuevos agentes terapéuticos a partir de la biodiversidad regional. 

El achachairú, una fruta comestible usada para producir refrescos, helados y postres, constituye una "nueva esperanza en el combate del cáncer”, señaló la Univali.  En Bolivia utilizan también  la cáscara de la fruta y la corteza del árbol como cicatrizante, para tratar problemas reumáticos, inflamación, problemas gástricos y manchas en la piel.

El científico Valdir Cechinel Filho de la Univali, explicó que aún se tiene que probar estas propiedades  como su seguridad y toxicidad en seres vivos, indicó que los estudios proseguirán en adelante en asociación con el Centro de Investigación en Cáncer de la Universidad de Salamanca (España). Esta nueva fase de investigación propone aclarar el alcance de los principios activos, el equipo de investigadores están comprometidos en obtener resultados hasta fin de este año.

A pesar de ser  desconocido en Brasil, el fruto ya fue adaptado a diferentes regiones brasileñas.

Cabe mencionar que el habitad de este árbol va desde las Antillas hasta Bolivia, donde se cultiva el departamento de Santa Cruz.  Es un árbol emparentado con el mangostán y el madroño. Se cultiva tradicionalmente en Bolivia pero recientemente se ha plantado a una escala comercial en Australia, por un productor boliviano  afincado allí. Esta planta originaria de la selva Boliviana  tiene al sabor similar al melón, textura suave, calcio, vitamina C y menos azúcar que otras frutas. Actualmente es comercializado ya en Reino Unido.

En Corea del Sur se construyen ecosistemas para salvar especies en peligro de extinción.


Con un diseño futurista y amigable con el medio ambiente, Corea del Sur ha diseñado la construcción de un centro nacional de investigación con ecosistemas especiales.

Diseñan biodomo gigante en Corea del Sur para salvar especies en peligro de extinciónEl centro ubicado en la región de Yeongyang-gun, se trata de un lugar poco accesible, con una población de apenas 20.000 habitantes. Existen aproximadamente 400 especies consideradas protegidas.   El centro Esta dividido en tres áreas:  Zona central que contiene entradas, oficinas y sección de cuarentena; Zona de descanso para investigadores y visitas; Zona de investigación donde hay laboratorios con granjas internas y externas.

La propuesta de diseño fue realizada por Samoo Architects & Engineers, parece sacada de una película de ficción.  Otro proyecto interesante  es el ecodomo que consiste un una serie de domos conectados e incluyen su propia casa ecológica y un pantanal en su reserva.

La intención de estos proyectos es que los animales puedan desarrollarse de manera parecida a la libertad, para cuando sean liberados del ecosistema puedan adaptarse con rapidez.  Entre los animales que participarán se encuentran los linces, zorros, alces y variedades de aves.  Hay que mencionar que en Corea la vida salvaje presenta una densidad poblacional 10 veces más alta que el promedio mundial por lo que el proyecto es de vital importancia para este país.